Mobile apps para una nueva cultura. Sobre una I+C+I session en el CCCB

*I stole the pic from http://www.zdnet.com/blog/mobile-news/android-is-it-even-a-real-platform/7299

Estoy muy contenta de poder invitarlos a esta sesión en la que venimos trabajando desde hace un tiempo con el CCCB Lab. Os comparto aquí el programa y espero que os apuntéis!

19-20 de septiembre 2012

Con la colaboración de Mara Balestrini.

Las aplicaciones para dispositivos móviles se están expandiendo a un ritmo vertiginoso debido a la enorme acogida de los smartphones y las tabletas digitales. Antes las apps eran sencillas herramientas que ayudaban con el envío de mensajes, la descarga de correo o la búsqueda de información en la nube. Ahora, gracias a estos programas, customizamos según nuestras preferencias los dispositivos con distintas aplicaciones. Sin embargo, las apps no sólo han conquistado al usuario, sino que: empresas, instituciones culturales y educativas, prestadores de servicios y  ayuntamientos cuentan ya con aplicaciones. ¿Cómo pueden las apps afectar a nuestra sociedad? ¿Podrían ser estas apps un sustituto de las páginas web?  ¿Pueden las aplicaciones servir para resolver problemas locales? ¿Son estas aplicaciones una tecnología pasajera o han llegado aquí para quedarse?

19 SEPT  10-14h / 16-18h y 20 SEP: 10-14h //TALLER “Desarrolla una App para una exposición”. ConAecomo Academy y Hernán Rodríguez (Fundador y Director de la Asociación Española de Comunicaciones Móviles).

Taller de diseño y programación de una app en entorno Android para la exposición “Paral·lel” que se inaugura en octubre en el CCCB.

INFO PRÁCTICA

  • Son necesario conocimientos de programación orientada a objetos y conocimientos básicos de Java.
  • Es necesario mandar un mail a cursos @ cccb.org
  • Precio Taller + Debate: 6€ (al realizar la inscripción te informarán de las modalidades de pago). Gratis para Amics del CCCB y parados.

20 SEPT: 19-21h // DEBATE “Mobile apps para una nueva cultura”. Participan: Hernán Rodríguez (Fundador y Director de la Asociación Española de Comunicaciones Móviles), Lorea IglesiasEugenio Tisselli (Creador de la mobile app Sauti Ya Wakulima), Patricia Santos (Creadora de la mobile app QUESTINSITU) Mar Pérez Sanagustín Jochen Doppelhammer (Emprendedor serial del mundo mobile). Modera: Mara Balestrini.

Debate en torno a la situación actual de las aplicaciones para dispositivos móviles, las tendencias evolutivas, y las formas en las que estas tecnologías afectan a nuestra sociedad

INFO PRÁCTICA

Precio del Debate: 3€. Entrada reducida 2,50€ para menores de 25 años y jubilados. Gratis paraAmics del CCCB, parados y carnet de Docentes de la Generalitat. Las entradas pueden comprarse en Tel-Entrada o en las taquillas del CCCB.

Nuevo post para el CCCB Lab. Sobre investigación, tecnología y museos

Mi nuevo post para el blog del CCCB Lab tiene que ver con investigaciones científicas y tecnologías que se proponen repensar las exposiciones y el propio rol de quienes visitan museos. Os lo dejo aquí y espero que os interese :)

En un ecosistema en el que cada vez nos desplazaremos menos físicamente para conseguir la información que queremos, es probable que solo concurramos a un sitio si éste es capaz de brindarnos una experiencia que tenga sentido para nosotros. Como el libro, el copyright y Hollywood, el museo atraviesa una crisis de formatos. Por esta razón, algunos investigadores se dedican a pensar de qué manera podemos aplicar las tecnologías para renovar el concepto de exposición, conectar el museo con otras instituciones fundamentales como la escuela, o adaptar sus contenidos a las lógicas de la colaboración y de la ubicuidad que nos imponen y/o regalan tablets smartphones. Seguir leyendo…

Pantalla Global. Sobre los videojuegos y su poder de seducción

Finalmente se ha publicado en el blog Work in Progress de Pantalla Global un post que escribí acerca de la pantalla juego. Tenía muchas ganas de compartirlo con vosotros y recibir vuestros comentarios así que aquí os dejo el link. En el sitio podéis leerlo en castellano, catalán e inglés.

Del vasto abanico de pantallas que componen nuestra cotidianidad hay solo una en la que puedes morir y renacer. Puedes ser honesto o villano, alien, artefacto o humano, ganador o perdedor. Solo en una puedes conducir el desenlace de un mundo fantástico como si la complejidad del universo dependiera de tu ingenio y habilidad.

 No se trata de la pantalla que define al que la observa como espectador. No es la caja boba por la que se asoman a la realidad los «couch potatoes» que Sartori despectivamente llamóhomo videns: una masa pasiva de zombies teledirigidos. Como parte del hechizo, la pantalla juego exorciza al espectador de su rol «pasivo» para convertirlo en un «gamer», un interactor. Sin las acciones del jugador no hay trama ni desenlace: la gracia está en la interacción.

++ If you wanna read it in English, click here ;)

Pantalla Global. Sobre la exposición distribuida y colaborativa

Finalmente el gran momento ha llegado. La plataforma de Pantalla Global ya está colgada y con ello inicia un periplo novedoso que tiene que ver con las múltiples y hermosas maneras en que la cultura en red puede modificarlo todo. Comprender el quiebre del paradigma del broadcast implica re-prensar todo lo que las grandes instituciones culturales están acostumbradas a hacer, virar hacia modelos distribuidos de participación que se alimenten de la inteligencia colectiva y abrir espacios genuinos de diálogo y creación. Ese es el objetivo que los colegas del CCCB Lab persiguen con esta gran apuesta.

Como lo describe la propia plataforma web, Pantalla global es un proyecto cuyo título deviene del libro homónimo de Gilles Lipovetsky y Jean Serroy, que propone un formato de exposición integrado por lo virtual y lo físico-real.

«Pantalla Global trata sobre todas las pantallas que nos influyen en el siglo XXI: cine, televisión, ordenadores, teléfonos inteligentes, tabletas digitales, pantallas de vigilancia, etc. Todas las pantallas que han llegado a nuestra vida para quedarse y cuyo poder no tiene precedentes, afectando a todos los sectores: privado, social, cultural, artístico, científico y político. Pantalla Global porque multiplica las imágenes que consumimos como espectadores y que en la exposición física se muestran en siete espacios dedicados a la historia, la política, el deporte, la publicidad, el exceso, el juego y la vigilancia».

Por un lado, la exposición física se articula a partir de la idea de integrar todas las pantallas –cine, móvil, televisión, ordenador, videojuegos o Internet– «en una sola pantalla continua de más de 150 metros, un strip audiovisual que rompe los esquemas del montaje convencional a través de pantallas aisladas».

Por el otro, la plataforma virtual evidencia los procesos de creación del discurso expositivo: incubación, exposición y post-exposición. Así, los usuarios podrán participar de un work in progress cuyo output es a priori desconocido.

La parte virtual del proyecto es una llamada a la participación colectiva: serán los propios usuarios quienes construyan esta instancia de contra-exposición a través de sus propias creaciones. Todos los internautas podrán enviar sus propios vídeos reflexionando sobre alguna de las siete pantallas propuestas (política, juego, exceso, historia, deporte, vigilancia y publicidad) y de esta forma configurar de manera colectiva una mirada paralela a la sugerida por los comisarios; un contra-campo: todo aquellos que piensas, sientes o imaginas mientras ves el mundo mediado por cátodos y LEDs.

Como asesora del proyecto, quisiera agradecer al CCCB Lab por haberme convidado a tal fiesta de la participación e invitar a tod@s a sumarse a este fantástico experimento!

Compartir no es robar. Sobre nuestra sesión en el Bookcamp KII

Compartir no es robar. ¿Con átomos está bien, con bits no?

Xavier Belanche + Mara Balestrini



Se trata de una sesión performática en la cual se pondrá en práctica el gesto de compartir no sólo ideas sino también productos literarios digitales.
La sesión estará dedicada a indagar en la naturaleza del compartir, se presentarán iniciativas contemporáneas para liberar y compartir libros y otros productos culturales: el BookLiberator y la PirateBox.
¿Por qué está bien visto prestar/compartir/regalar libros hechos de átomos y sucede lo contrario cuando se trata de productos digitales? La sesión plantea una serie de preguntas sobre qué implica crear un artefacto tecnológico que permita compartir libros digitales en un sitio físico y entre conocidos. ¿Cuál es la diferencia entre compartirlos de este modo y prestarlos en su formato físico? ¿cuáles son los límites de la legalidad en esta práctica?
Tanto en el BookLiberator como en la PirateBox no se trata de sistemas que utilizan redes masivas/abiertas ni discos duros en la nube. Se trata de la conformación de un espacio físico real para compartir libros digitales a través de un dispositivo.

Convocatoria

  • Traeremos a la sesión una PirateBox creada por nosotros mismos para que entre todos podamos compartir nuestras publicaciones favoritas (bajo liencias CopyLeft, Creative Commons u otras licencias abiertas o con copyright expirado). En este link podrás conocer cómo creamos la PirateBox anfitriona de la sesión.
  • Si eres autor y quieres dar a conocer tu trabajo, te invitamos a traerlo en formato digital para que puedas compartirlo con los participantes a través de la PirateBox.
  • Finalmente, queremos hacer un cadáver exquisito audiovisual. Filma con tu móvil o cámara de fotos tu cita/párrafo favorito (citar no es ilegal!) y tráelo a la sesión. Entre todos haremos una construcción narrativa audiovisual, libre, azarosa y colaborativa.
  • Comparte y recibe un parche de regalo!

¿Qué es la PirateBox? un dispositivo autocontenido de colaboración móvil y de intercambio de archivos al estilo P2P. Simplemente enciéndelo para transformar cualquier espacio en una red libre y abierta para el intercambio de archivos. La caja consta en su interior de un servidor Debian y un servidor web ligero escrito en Python, todo esto va conectado a un router que contiene el firmwareSS-WRT Linux para el funcionamiento de la WLAN. Existen tambiéninstrucciones específicas para la fabricación casera de este dispositivo, licenciado bajo la Free Arts Licence, y que según dicen, tiene un costo total de unos USD100.

¿Y el BookLiberator? Es un digitalizador personal de libros. Una estructura cuyo hardware incorpora una cámara y permite escanear rápidamente cualquier publicación de papel.

LINKS

 

Para participar de esta sesión en el wiki, entra por aquí! Los esperamos ;)

El BookCamp no terminó! Sobre la sesión Dispositivos móviles, lectura y mBooks


Lo del sábado 23 fue apenas una instancia más en el marco de una conversación que comenzó hace ya unos meses cuando los amigos del Kosmopolis/CCCB decidieron colgar la wiki del evento. Nos dieron en ese gesto la posibilidad de coordinar una wikiconference, de decidir qué queríamos decir, saber, cuestionar y debatir de la manera más distribuida y dospuntocero posible.
.
Lo del sábado 23 fue, sin embargo, una instancia clave en toda esta conversación que sin duda debería continuar y crecer. La jornada transcurrió en el mejor clima de camaradería, pudimos conocer las caras detrás de los avatares de la wiki y aprender los unos de los otros. Gracias al equipo del Kosmopolis, a Carlos Scolari y a tod@s l@s que participaron!!
La sesión Dispositivos móviles, lectura y mBooks recorrió un variopinto abanico de temáticas, puso en escena muchos interrogantes y opiniones. Algunos de los temas abordados fueron:
.
– El modelo de negocios de Kindle AppStore frente a otros como el de Spotify. La necesidad por parte de las editoriales de refrescar sus mecánicas de trabajo y activar la creatividad para adaptarse a un ecosistema cambiante donde la innovación en pos de la conquista del usuario es clave. El nuevo rol de los autores frente a todos estos cambios. El inminente estreno de Google Editions que ya cuenta con más de 12 millones de libros digitalizados del total de 129,864,880 que según ellos existen en el mundo, y dicen aplastará a la competencia.
(Casualmente esta semana nos enteramos de la creación de 24symbols que se anuncia como «tu Spotify de libros». Una solución para leer y compartir libros digitales, que funciona en cualquier dispositivo de lectura con conexión a Internet – eReaders, smartphones, iPad, portátiles, etc-  y que permite a cualquier usuario disponer de un catálogo internacional y multi-editorial de contenido).
.
– Apps para esto, aquello y todo lo demás. También hicimos un recorrido por algunas de las apps de lectura más conocidas como Stanza, iBook, Kindle, Reeder, Flipboard, Pulse, Flud, The early edition, NewsRack y toda la artillería específica de medios como The times, The New York Times, Wired, BBC, The wall street journal for iPad, etc, que ofrecen contenidos customizados, sincronización con redes sociales, actualización permanente y otras yerbas.
.
– Un repaso por algunos ebooks que marcan tendencias como Alice for iPad, StarwalkToy Story read alongThe elements donde el formato libro vuelve a ser cuestionado. Apareció aquí, obviamente, el concepto del «enhanced book» y la duda sobre si los usuarios estarán o no dispuestos a pagar más para consumir estas nuevas experiencias de lectura/audiovisión frente al básico -y más económico- PDF. Quedó bastante claro que a medida que se complejice la tecnología de los gadgets (conectividad, sensores, apps de realidad aumentada, interfaces multitouch y hápticas) el formato libro sufrirá mutaciones varias e inesperadas.
.
– El devenir del formato libro. ¿Pueden denominarse «libros» los nuevos productos multimedia como Alice for iPad? Hubo quienes sostuvieron que sí afirmando que aquello que define a un libro como tal va más allá del formato/interfaz. Otros sugirieron que necesariamente definimos a lo nuevo con palabras del pasado, y otros opinaron que estos productos multimedia, de formato híbrido «son otra cosa». Quizá una de las claves en esta pregunta tenga que ver con el entrecruzamiento de formatos y los procesos cognitivos que ponen en juego su consumo: no es lo mismo leer que «audiovisionar». En ese sentido, un «libro» que incorpora material sonoro, visual, interactivo, etc, implica un nuevo ejercicio cognitivo muy diferente al vinculado con la lectoescritura tradicional.
Frente a esto, una participante dijo: «Yo no quiero que me muestren las historias, quiero seguir teniendo que imaginarme a los personajes, los lugares, las situaciones». Prueba de que el audiovisual y el texto proponen experiencias muy diferentes y que al fin y al cabo el futuro del libro no está solo en manos de los productores/vendedores de contenidos y tecnología sino, finalmente, será el usuario quien sentencie con su elección.
*
Seguramente a este resumen se le escapan muchas otras aportaciones relevantes y por eso os animo a seguir contribuyendo en el debate agregando links y opiniones, a ver si entre todos creamos una «enhanced memory» del evento ;)
GRACIAS! y hasta la próxima.
Mara Balestrini
@marabales

NOW 2010. Sobre lo que estuve haciendo por estos días

Lamento no haber podido actualizar el blog durante tantos días. Estuve colaborando con la gente de MobileCells en la edición 2010 del Now, CCCB.

Una de las cosas que hice fue escribir breves crónicas sobre la evolución de los dos talleres del ciclo. Pueden verlas en este blog. En breve escribiré más acerca de la experiencia, por lo pronto les dejo ese link y esta prueba que hicimos durante el primer día del taller de producción de videoclips con móviles junto al líder de Manos de topo.

Now. Sobre la cultura mobile y las redes complejas

«NOW es un proyecto focalizado en las transformaciones científicas, tecnológicas, artísticas, sociales y espirituales que están teniendo lugar en el inicio del siglo XXI. Un proceso de investigación, creación y difusión que pretende reunir diferentes agentes locales e internacionales implicados en las acciones y alternativas que promueven un cambio de paradigma en la sociedad de la información y el conocimiento y en las culturas globalizadas.»

La nueva edición del Now que comienza este jueves 25 de marzo es irresistible. Redes complejas, masa crítica y cultura mobile; talleres de aplicaciones para iphone y de producción audiovisual con dispositivos móviles; proyecciones de excelentes documentales como The century of the self (que ya vi 5 veces y pienso volver a ver) y de celumetrajes ganadores de distintos felivales del mundo.

El encuentro contará con la participación de Philip Ball, Zzzinc, Ricard Solé, Invasive Code, Mobile Cells, Iñaki Amate, Genís Roca, Rudy de Waele i Fabien Girardin. (+)

Allí estaremos mostrando una selección del Manos Libres y pensando entre muchos el ecosistema mobile.

#multiplat. Sobre el presente y el futuro del audiovisual

La segunda sesión ICI 2010, giró en torno a la temática de las multiplataforas y se celebró hace apenas dos días, el 16 de marzo. Estuve allí porque después de asistir a la primera, sobre Educación Expandida, prometí hacer todo lo posible para no perderme ninguna de las que siguieran.
.
Hasta ahora las tertulias han tratado problemáticas que se vinculan al ciento por ciento con mi trabajo y mis intereses. De momento, edupunk – educación expandida y el audiovisual contemporáneo en la era de las multiplataformas.
.
En mi caso, lo del martes fue una suerte de granada que explotó después de salir del CCCB. Tuvimos la oportunidad de escuchar a personalidades – todos hombres, tema para otro post- de la industria audiovisual española -Adrià Serra, Jordi Ferrerons, Marc Mateu, Sebastian Mery, Albert García Pujades y Joan Pons – que nos contaron cómo y qué hacen para adaptarse a los enormes cambios que las nuevas tecnologías -Internet y las redes móviles sobre todo- han traído al mundo del audiovisual.
.
Como se explica en el blog del ICI, la premisa del encuentro era una invitación a pensar los «debates abiertos que existen alrededor del audiovisual:  los cambios en los hábitos de consumo de los usuarios, los nuevos formatos, la adaptación del lenguaje a los canales de distribución, los perfiles profesionales o la emergencia de comunidades de usuarios cada vez más exigentes a la hora de ver y de crear ellos mismos los contenidos».
.
No me extenderé escribiendo aquí sobre lo que se dijo allí que ya está muy bien resumido en este vídeo y en el thread the tweets bajo el hashtag del encuentro #multiplat.  Se trata de una temática tan compleja como apasionante que pone en jaque no sólo a los formatos audiovisuales tradicionales sino también a los modelos de negocio de las productoras y los patrones de consumo de las audiencias (llámense mejor, ahora, usuarios).
.
En primer lugar, quiero decir que destaco la iniciativa del ICI de proponer un debate sobre esta temática y juntar a una serie de referentes del mundo del hacer cuyas experiencias son siempre valiosas. Sin embargo, en mi opinión, los invitados no lograron ahondar en el problema así como tampoco poner en pantalla creaciones innovadoras, propuestas realmente multiplataforma.