Lo dijo otro. Sobre mobile apps y educación

Os dejo este post de la revista Yorokobu que me cautivó por su título: «Las apps deben crear yonkis de la educación». Estoy de acuerdo!

Con todos los chavales en edad escolar adosados a tiempo completo a un dispositivo móvil, aprovechar la ocasión para ofrecerles sólo ocio y consumo sería de desalmados. De necios sería dejar pasar la oportunidad de entrar en sus mentes a través los smartphones que habitan sus bolsillos. El módulo de educación de The App Fest trató de poner en claro los objetivos que debe alcanzar la tecnología en los procesos de aprendizaje escolar. Seguir leyendo aquí.

Tecnologías vestibles para aumentar la colaboración en el aula. Sobre mi proyecto de tesis y un llamado a la colaboración

Algunos de vosotros ya sabéis que en setiembre de 2010 comencé un máster de dos años en Sistemas Cognitivos y Medios Interactivos en la Universitat Pompeu Fabra. Durante este tiempo aprendí mucho de neurociencia, psicología cognitiva, interacción persona ordenador y estadística. Ahora me acerco al final y, mientras curso el penúltimo trimestre, estoy trabajando en mi tesis. Ha llegado el momento de salir del ostracismo y abrir el juego a ver si alguno de vosotros se entusiasma y quiere formar parte de los experimentos.

Mi investigación se enmarca en el contexto de lo que denominamos CSCL, Computer Supported Collaborative Learning, un enfoque pedagógico de línea constructivista donde la tecnología es utilizada como catalizador de las interacciones sociales y colaborativas entre las personas/ «los alumnos».

El objetivo de mi estudio es analizar la implementación de un prototipo desarrollado en el marco del GTI-Learning. Se trata del SOS, un sistema de orquestración con señales para actividades colaborativas en el aula que consta de dos partes: por un lado, un set de dispositivos individuales que se asignan a cada alumno y que emiten señales de luces y sonido para indicar a los alumnos aspectos como a qué grupo pertenecen, qué recurso han de leer y en qué área del aula deben reunirse. Por otro lado, un módulo de control que el docente utiliza desde su ordenador para enviar las señales a los dispositivos.  La concepción de dicho sistema tiene que ver con dos ideas contundentes:

1. Sabemos por investigaciones ya realizadas que la colaboración libre no necesariamente produce un aprendizaje fructífero y, que en determinadas circunstancias, la coordinación y estructuración de actividades de colaboración puede aumentar la probabilidad de alcanzar resultados exitosos.

2. Uno de los problemas que los docentes observan cuando implementan actividades colaborativas es que se pierde mucho tiempo de la clase orquestrando la colaboración (agrupando a los alumnos -lo cual siempre implica una negociación, asignando recursos y espacios de trabajo a cada uno, organizando las intervenciones y la participación…)

Por esta razón, el sistema en cuestión vendría a asistir al docente en la tarea de orquestración de actividades colaborativas aumentando el espacio físico con señales digitales que indican aspectos de la colaboración.

Se busca escuela en Barcelona!

Habiendo ya definido el diseño experimental mediante el cual contrastaré mis hipótesis, busco escuelas (secundaria, bachillerato, superior…) en donde realizar las pruebas. El experimento, de una hora y diez minutos de duración, consta de una actividad de tipo jigsaw en torno a la temática de los Derechos Humanos. El jigsaw es una técnica de aprendizaje cooperativo en la cual los alumnos se dividen en grupos generales y de especialistas para abordar temáticas y construir conocimiento de manera colectiva.

Me gustaría saber si alguno de los lectores de este blog, muchos de vosotros docentes, considera que esta experiencia puede ser llevada a cabo en su escuela o conoce a alguien que pueda estar interesado en colaborar. A los fines del experimento busco dos grupos de unos 20 a 25 alumnos cada uno, aproximadamente, ya sean de secundaria, bachillerato o educación superior. Aquell@s interesados pueden escribirme a marabalestrini@gmail.com y estaré muy feliz de brindarles más información al respecto. Gracias!!

Lo dijo Krishnamurti. Sobre el propósito de la educación

No se si alguna vez nos hemos preguntado que significa la educación. Porque vamos a la escuela, porque aprendemos múltiples materias, por qué aprobamos exámenes y competimos unos con otros para lograr mejores calificaciones.
¿Qué sentido tiene toda esta llamada educación y que es lo que implica? Es verdaderamente una pregunta muy importante, no solo para los estudiantes sino también para los padres, para los maestros y para todos aquellos que aman esta tierra.

¿Por qué pasamos por el esfuerzo de recibir educación? ¿Es meramente con el fín de aprobar algunos exámenes y obtener un empleo? ¿O la educación tiene como función prepararnos, mientras somos jóvenes, para comprender el proceso total de la vida?

Es necesario tener un trabajo y ganarse la propia subsistencia ¿pero eso es todo? ¿Se nos educa solamente para eso? Por cierto que la vida no es tan solo un empleo, una ocupación; la vida es algo extraordinariamente amplio y profundo, es un gran misterio, un reino inmenso en el que funcionamos como seres humanos.

Si nos preparamos tan solo para ganarnos la subsistencia, perderemos todo el sentido de la vida; y comprender la vida es mucho más importante que prepararnos meramente para los exámenes y volvernos muy diestros en matemáticas, física o lo que fuere.

Por consiguiente, tanto si somos maestros como estudiantes, ¿no es fundamental que nos preguntemos porque educamos o se nos educa? ¿Y que significado tiene la vida? ¿No es la vida algo extraordinario? Los pájaros, la flores, los árboles vigorosos, los cielos, las estrellas, los ríos y los peces que contienen…todo esto es la vida.

La vida es el pobre y el rico; es la constante batalla entre grupos, razas y naciones; la vida es meditación; la vida es lo que llamamos religión y es también las sutiles ,ocultas cosas de la mente- las envidias, las ambiciones, las pasiones, los temores, los logros y las ansiedades. Todo esto y mucho más es la vida.

Pero nosotros, generalmente nos preparamos para entender un pequeño rincón de ella.

Aprobamos algunos exámenes, encontramos un empleo, nos casamos, tenemos hijos, y después nos volvemos más y más como máquinas. Seguimos temerosos, ansiosos, asustados de la vida. ¿Es pues el propósito de la educación ayudarnos a emprender el proceso total de la vida, o solo consiste en prepararnos para una vocación, para el mejor empleo que podamos obtener? ¿Qué va a ocurrir con todos nosotros cuando crezcan para ser hombres y mujeres? ¿Alguna vez se han preguntado que van a hacer cuando crezcan?

Con toda probabilidad se casarán y, antes que sepan donde se encuentran, serán madres, padres y después estarán amarrados a un empleo o a la cocina, y allí se irán marchitando gradualmente. ¿Esto es todo lo que va a ser la vida de ustedes? ¿Se han formulado alguna vez esta pregunta? ¿No deberían formulársela?

Ciertamente, la educación no tiene sentido a menos que les ayude a comprender la vasta extensión de la vida con todas sus sutilezas, con sus dolores y sus alegrías, con su extraordinaria belleza. Podrán lograr títulos académicos, podrán tener una serie de siglas después del apellido y obtener un puesto muy bueno, pero ¿después qué? ¿Cuál es el sentido de todo esto si en el proceso la mente se embota, se fatiga, se vuelve estupida? Por lo tanto, mientras son jóvenes ¿no tendrían que aspirar a descubrir que es la vida en su totalidad?
¿Y acaso no es el verdadero propósito de la educación cultivar en ustedes la inteligencia que tratará de hallar la respuesta a todos estos problemas?

*El Propósito de la Educación – pag. 9 – Edit.Sudamericanal

DobleClick. Sobre una experiencia expandida en la UVic

Las experiencias de educación expandida parecen correr como reguero de pólvora por todos los entornos. Por estos días apareció entre mis cosas un pequeño folleto que promociona «DobleClick«, una iniciativa mediante la cual los alumnos de la Universitat de Vic tomarán las instalaciones de ese centro de estudios para compartir con sus propios docentes, curiosos y vecinos conocimientos prácticos.

Así, desde hoy y hasta el 18 de marzo, los estudiantes -ahora en su rol de profes- compartirán con la comunidad todo lo que saben respecto a temáticas que ellos mismos han propuesto: «El copyleft y las descargas en Internet» (por Rubén Ginestós), «Iniciación a la dirección fotográfica» (por Joan Bordera), «Diseño de una producción low-cost» (por Teresa Belaire), «Creación y promoción de una revista online» (por Miquel Cornellá y Pau Vilaró), entre muchas otras propuestas que incluyen animación, taller de Chroma Key y mesas redondas para debatir cuestiones referidas a la producción audiovisual contemporánea.

Seguir leyendo «DobleClick. Sobre una experiencia expandida en la UVic»

Crónica de un mes agitado. Sobre mi participación en el Campamento Digital y el VirtualEduca 09

Noviembre es siempre un mes intenso. Época de cierre para algunos proyectos y de planificación para los que vendrán el próximo año. Personalmente no viví la excepción. Octubre y noviembre me encontraron vajando incesantemente, conociento gente y compartiendo experiencias en distintos ámbitos y lugares.

1, 2 y 3 de Nov. Tal y como había adelantado en este post volvimos a montar el «Laboratorio de celumetrajes» en un Campamento Digital, en esta ocasión el de Santa Fe, tercero en la saga de encuentros digitales educativos que ha llevado a cabo la gestión Binner en esa provincia.

Federico Álvarez y Liza María Rojas (en la foto, agotados después de una jornada!) me acompañaron a lo largo de tres días de trabajo intenso en los que participaron del laboratorio unos 1300 chicos.  Se trataba de talleres express de 40 minutos de duración que se repetían continuamente entre las 8.30 am y las 8.30 pm. La producción de celumetrajes instantáneos fue vastísima y en general notamos gran entusiasmo por parte de los asistentes.

Seguir leyendo «Crónica de un mes agitado. Sobre mi participación en el Campamento Digital y el VirtualEduca 09»

Nos vamos al Virtual Educa 2009. Sobre las TICs en la educación y las experiencias Edupunk!

digital-nativesEn el marco del X Encuentro Internacional Virtual Educa que se llevará a cabo en Buenos Aires los días 9 al 13 de noviembre, la Fundación Telefónica de Argentina, a través de EducaRed, desarrollará el VI Seminario «Escuelas del Futuro». El mismo está destinado a docentes, directivos, especialistas y otros miembros de las comunidades educativas interesados en la innovación a través de la inclusión de las TICs y en el impulso de sus potencialidades para la consecución de la equidad, la inclusión social y el desarrollo sostenible.

El lunes estaremos presentando Diseñando propuestas de educación en entornos participativos. Hacia una nueva metodología de enseñanza, con el equipo de la Cátedra de Procesamiento de Datos de la UBA.

Mientras que martes y miércoles será el turno para una reedición del taller Streameame que desarrollaremos con Melania Ottaviano para Microsoft.

Además, habrá tutorías imperdibles de Hugo Pardo, Alejandro Piscitelli, Begoña Gross, Dolors Reig, entre otros popes de la comunicación y la educación.

No es pecado estimular las retinas. Sobre el pensamiento con imágenes.

Dice David Armano en este post sobre Visual thinking una frase célebre:

«<Tell me and I’ll forget; show me and I may remember; involve me and I’ll understand>. Visual thinking equates to «show me», and that’s the bridge between telling and understanding».

(Dímelo y lo olvidaré, muéstramelo y quizás lo recuerde, hazme parte y lo entenderé. El pensamiento en imágenes equivale al «muéstramelo», y es el puente entre «decir» y «comprender»).

Luego, Dolors Reig escribe este post donde adelanta algo de lo que enunciará durante su presentación en VirtualEduca Buenos Aires 2009 y vuelve a hace foco en el protagonismo que tendrán las imágenes en la Web 3.0.

  • ¿A qué viene esto de «pensar con imágenes»?

Pensamiento con imágenes, pensamiento visual o aprendizaje con el hemisferio derecho del cerebro son algunas de las denominaciones utilizadas a la hora de describir el fenómeno de pensar a través del procesamiento de imágenes, es decir, utilizando aquella parte del cerebro vinculada a lo emocional y creativo, con el fin de organizar información de manera simultánea e intuitiva.

Pensar en imágenes es una de las formas ya conocidas de pensamiento no verbal como la (c)kinestesia, el pensamiento musical o matemático. En el ámbito educativo, donde el texto ejerce un notable dominio de la curricula, la incorporación del pensamiento visual pueda abrir un interesante abanico de nuevas formas de enseñanza y aprendizaje.

Para comprender mejor cuáles son los procesos neurológicos que se llevan a cabo en ambos hemisferios del cerebro vale la pena ver el video de la fantástica conferencia que dio Jill Bolte Taylor en el prestigioso TED.

«Siguiendo una metáfora informática, nuestro hemisferio derecho funciona como un procesador en paralelo. El izquierdo como un procesador de serie. Ambos hemisferios se comunican a través del cuerpo calloso, compuesto por unos 300 millones de fibras axionales. Más allá de esto los dos hemisferios están completamente separados. Debido a que procesan la información de forma diferenciada, cada hemisferio piensa en cosas diferentes, se preocupa por cosas diferentes, y me atrevo a decir, que tiene personalidades muy diferentes».


«El hemisferio derecho trata sobre el presente. Es el aquí y ahora. Piensa en imágenes y aprende a través del movimiento de nuestros cuerpos. La información llega en forma de flujos de energía de forma simultánea a través de todos nuestros sistemas sensoriales para estallar en un enorme collage: la impresión sobre el momento presente aparece. Es el responsable del olor, del sabor, el sonido, de lo que sentimos ante el presente».
No resulta novedoso decir que nuestro sistema educativo hace hincapié en el desarrollo del hemisferio izquierdo del cerebro. Lo que sucede del otro lado del cuerpo calloso suele estar vinculado con lo recreativo, accesoroio. Formalmente, el hemisferio derecho, sólo es estimulado por materias que permanecen al margen, por fuera del eje troncal de la currícula.

¿Qué sucedería si pusieramos en práctica iniciativas que motivaran la actividad de ambos hemisferios del cerebro por igual? ¿Qué tipo de procesos cognitivos florecerían? Tal y como existen en la actualidad, ¿matan las escuelas la creatividad?

  • [La imagende cabecera proviene de acá]

Facebookmetrajes. Sobre el desembarco de los microformatos en «El Proyecto Facebook».

Hyeres-Henri-Cartier-Bresson

Aun en el ámbito académico, en el marco en el cual siempre fueron denostadas, hermanas menores de la palabra, las imágenes ejercen un poder de seducción innegable. Anoche, entre las 19 y las 21hs, los alumnos de la Cátedra de Datos (UBA) asistieron al tercer teórico de «El proyecto Facebook«, que hizo foco en criterios técnicos y estéticos de la realización audiovisual para arrojarse a la aventura de empezar a pensar en imágenes y a producir conocimiento en video.

Como sólo disponíamos de un par de horas, tanto para la introducción de Alejandro como para mi teórico sobre «Celumetrajes», la charla fue bastante acelerada y general, aunque supongo que los talleristas pudieron irse con una idea acerca del proceso de creación de contenidos con microformatos y algunas aproximaciones a la estética y semántica de las imágenes.

Hubo buena participación de los alumnos lo cual resulta fundamental a la hora de convertir el aula en taller. Hubo algunas risas, buenas observaciones e interés por parte de los talleristas. Por ejemplo, surgió en ocasiones cierta preocupación por la «profundidad», como si esto de trabajar con videos y redes sociales no fuera lo suficientemente «profundo» para intervenir el espacio académico.

Ese cuestionamiento me pareció interesantísimo. Creo que sintitiza todo lo que nos estamos cuestionando actualmente acerca de las formas de enseñanza académica. ¿Acaso la imagen no es tan o más profunda que el texto en tanto pone en juego los dos hemisferios del cerebro, la explosión de sentidos gracias a su polisemia, la necesidad inevitable de descubrir conceptos sin que «me los digan»? ¿Por qué suelen ser consideradas la «golosina» de la dieta cognitiva?

¿En qué reside su encanto, su capacidad de emocionarnos, de hacernos pensar y sentir? Hacia el final de la clase hablamos de las reglas de composición de la imagen y el murmullo se detuvo por completo. Alumbrados por la luz que arrojaban las fotografías de Henri Cartier Bresson desde el proyector, pude ver cómo el aula se convertía en una experiencia sensible, con caras muy diferentes a las que se ven cuando los alumnos de comunicación se enfrentan a los textos de Habermas, Marcuse, Lazarsfeld o Lasswell.

Los que venimos del audiovisual sabemos que en la universidad somos considerados unos «raros», unos no-intelectuales más preocupados por un buen encuadre que un concepto, siempre dando vueltas por el campus con trípodes y cámaras, viendo películas en la madrugada como tarea y trabajo práctico. ¿Cómo hicimos entonces para aprender? Viendo y haciendo, básicamente. Pero aprendimos.

Sabemos, por ejemplo, que llegar a contar con imágenes implica un proceso de aprendizaje que combina poder de síntesis, profundidad y, sobre todo, poesía. Sabemos que es difícil, pero acaso sea menos complicado que avalar la irrupción del audiovisual en el aula.

Gracias a los alumnos, al equipo de la Cátedra de Datos y a los invitados por haber participado del taller y haberme hecho parte de la experiencia Edupunk!

«Por la liberación del ciberespacio y sus habitantes». Sobre la visita de Richard Stallman a Córdoba

Fuente foto: www.ccec.org.ar
Fuente foto: http://www.ccec.org.ar

Los que ayer nos juntamos en el auditorio de la UNC (sobre Caseros) salimos convencidos de que el Software Libre es la mejor opción pero enormemente perturbados por nuestras dependencias con el «software privativo«.

Richard Stallman es un performer, un ingeniero cuyo sentido del humor es casi tan grande como su compromiso ético. Una de esas personas capaces de pensar siempre por fuera de la caja. Si bien en su conferencia dijo muchas cosas que ya había dicho el año pasado en Buenos Aires, escucharlo en persona es una experiencia valiosísima.

Habló del origen del concepto Software Libre, del nacimiento y la evolución de GNU , del concepto «CopyLeft» y explicó una por una las leyes – o derechos humanos de los usuarios- que dan status de «Libre» al software:

– Libertad para usar y ejecutar un programa.
Libertad de saber qué hace el programa para cambiarlo como yo quiera.
Libertad de ayudar a otros dando copias del programa.
Libertad de ayudar a la comunidad haciendo públicas las versiones mejoradas del programa.

También, habló del SL en la escuela, para «enseñar la libertad y no la dependencia» y dijo que educar a un niño con «software privativo» es como darle gratis una ampolla de una droga que genera dependencia: «La primera ampolla es gratis». Una risa perturbadora inundó el auditorio.

Esta mañana, el CCEC publicó en su sitio una crónica fantástica que resume muy bien la conferencia que dio ayer Stallman, descalzo y sin recesos, ante 200 personas. Para terminar, invitó a su ya conocido alter-ego San IGNUtius para convertirnos en sus apóstoles y bendecir nuestras computadoras.

¿Alguna vez a los chicos les entusiasmaron los libros? Sobre la relación imagen/texto en la educación.

20071011172909-magritte-cecinestpasunepomme

Piscitelli me recomendó esta nota que salió ayer en Clarín, donde Anne-Marie Chartier – una especialista en la historia de las prácticas de enseñanza de la lectura y escritura- hace hincapié en la importancia de pensar en/con imágenes en la escuela.

Anne-Marie Chartier dice cosas como: «El procesamiento de la imagen no es secuencial o lineal, como lo es el procesamiento del texto escrito, y hay interacciones entre las imágenes y el texto que no son fáciles de analizar. No hay un procedimiento de lectura de imágenes que pueda enseñarse como se enseña la alfabetización.
Siento preocupación cuando se habla de leer imágenes o situaciones, como si la lectura fuera el paradigma de todo entendimiento. Es una metáfora: no se leen las imágenes, las imágenes se comprenden, se analizan, se perciben, se sienten. Decir que las leemos es una manera de hablar que obstaculiza. Las imágenes funcionan de la misma manera en diferentes culturas, y niños que no hablan el mismo idioma pueden comprender la misma imagen. Hay fenómenos que son específicos de la imagen. Yo puedo leer un libro del siglo XVIII con el sentimiento de que hay una continuidad entre esa escritura y la actual. Pero la forma en que están ilustrados los libros del siglo XVIII no tiene nada que ver con la ilustración de los libros actuales. Para la educación esto es un problema porque no hay tradición en la escuela de una cultura de la imagen que no sea una ilustración de lo escrito. En la escuela primero está lo escrito y la imagen aparece como un complemento para adornar, mientras que en la vida no es así».

Sin duda, es la nota recomendada del día.