La sociedad de los poetas muertos. Sobre los qué y cómo del enseñar

Anoche después de cenar me dieron muchas ganas de ver, una vez más, «La sociedad de los poetas muertos«. Quizá porque por primera vez desde hace mucho tiempo no estoy dando clases y lo echo de menos.

Lo cierto es que volví a verla y volvió a dejarme pensando. Puede ser que la temática ya esté trillada y que la película tenga algunos lugares comunes. Pero no creo que esté de más recordar cada tanto el modelo que educación que no queremos. Modelos inspirados en la lógica militar de la obediencia debida y la subordinación, basados en la repetición de «verdades» indiscutibles, modelos clasistas donde prima la competencia por encima de la colaboración, que defienden subrepticiamente la concepción arcaica de que razón y emoción corren por carriles separados.

Pero la película también presenta a ese profesor o profesora, que te marca para siempre. Que entiende que enseñar y aprender pasan por otro lado. Creo que todos hemos tenido al menos un@ de ell@s. Yo he tenido varios pero Keating (el profesor de «La sociedad de los poetas muertos») me recuerda a Sergio Sánchez, mi profesor de filosofía en la Escuela Nueva Juan Mantovani. Él me bautizó «Eva», por ser «una mujer arquetípica que siempre come manzanas». Sergio y su esposa Elisa, mi profe de literatura, me inyectaron el amor por la Epopeya y la Tragedia griega, por Borges, Bioy Casares, George Bataille, Bergman y Fassbinder, entre innumerables autores y directores de cine cuyas obras me configuran.

Sergio nos habló del amor a través de Platón y Bataille (os dejo aquí «El erotismo«, una lectura fantástica»), del conocimiento, la libertad, la vida y la muerte, a través de los poetas griegos y Nietzsche, Baudelaire, Heidegger, Kant y hasta León Tólstoi (La muerte de Iván Ilich: oh! qué libro)…Vámos! nos enseñó sobre lo que realmente importa.

Por eso, volviendo a la película que motiva este post, también me sigue pareciendo relevante la idea de que la poesía, o las artes, pueden redimirnos, ayudarnos a florecer, hacernos las preguntas que definen el por qué hacemos lo que hacemos. Como dijo mi querido amigo poeta Vicente Luy (QEPD), la poesía es, “En teoría, la única ciencia que se ocupa del problema”.

Así que os dejo aquí una serie de recomendaciones sobre películas para profesores que creemos que otra enseñanza es posible. Un pequeño recreo para ir entrando en el fin de semana.

Trailer de «La sociedad de los poetas muertos»

Otra gran recomendada: Los coristas

The paper chase

Goodbye Mr. Chips

Finding Forester

To be and to have (Francesa)

 

Cuál otra recomendáis? Os dejo de regalo, además, un libro que me recuerda siempre a Alejandro Piscitelli, otra gran profe: «El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual«, de J. Ranciere. Una joya.

La educación prohibida. Sobre un estreno esperado

La Educación Prohibida es una película documental que se propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.

La Educación Prohibida es un proyecto realizado por jóvenes que partieron desde la visión del quienes aprenden y se embarcaron en unainvestigación que cubre 8 países realizando entrevistas a más de 90 educadores de propuestas educativas alternativas. La película fue financiadacolectivamente gracias a cientos de coproductores y tiene licencias libres que permiten y alientan su copia y reproducción.

La Educación Prohibida se propone alimentar y disparar un debate reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje.

Lo dijo otro. Sobre mobile apps y educación

Os dejo este post de la revista Yorokobu que me cautivó por su título: «Las apps deben crear yonkis de la educación». Estoy de acuerdo!

Con todos los chavales en edad escolar adosados a tiempo completo a un dispositivo móvil, aprovechar la ocasión para ofrecerles sólo ocio y consumo sería de desalmados. De necios sería dejar pasar la oportunidad de entrar en sus mentes a través los smartphones que habitan sus bolsillos. El módulo de educación de The App Fest trató de poner en claro los objetivos que debe alcanzar la tecnología en los procesos de aprendizaje escolar. Seguir leyendo aquí.

Lo que se hace con ganas, conocimiento y afecto, sale bien. Sobre Crowdmemo en Arequito

Es difícil escribir una “crónica de cierre” de Crowdmemo Arequito, sobre todo porque queda mucho camino por recorrer y lo que sucedió el martes 10 de abril en el Ferro fue apenas un gesto para compartir el trabajo realizado hasta el momento y devolver a la comunidad tanta emoción, tanto apoyo y afecto.

Más allá de algunos problemas técnicos, algunos de ellos obvias consecuencias de reproducir en grande cortos realizados con dispositivos compactos, creo que la experiencia de compartir con padres, tíos, abuelos, vecinos, maestros y chicos en un acto abierto, ha sido sumamente enriquecedora.

Seguir leyendo en el blog del proyecto.

#CrowdMemo. Sobre una semilla colaborativa en Arequito

Ayer llegué a Arequito donde llevaremos a cabo el primer capítulo de este proyecto abierto y colaborativo que se llama CrowdMemo.

Me recibieron con mucho afecto docentes y colegas de la escuela 202 con quienes compartí un súper almuerzo informativo. Me dieron nueve carpetas que contienen todo el trabajo desarrollado por docentes y alumnos para la producción de las nueve cápsulas audiovisuales en las cuales intentaremos recopilar anécdotas e información histórica sobre sitios escogidos por alumn@s.

Seguir leyendo en el flamante blog de CrowdMemo.

Crowdsourcing memory. Sobre un proyecto mobile en Arequito

Hace unos meses se puso en contacto conmigo Alberto Zaro desde Arequito, Santa Fe (Argentina), para consultarme sobre las posibilidades de hacer un taller de celumetrajes en la escuela 202 de ese pueblo. Yo me sentí feliz de tener la posibilidad de regresar a mi país para contribuir a través de un proyecto educativo pero a la vez le admití con sinceridad que querría hacer algo diferente.

Él mismo ya se lo esperaba:

Pero hurgando en la Web sobre tus  actividades recientes  observo que la cuestión de los celumetrajes quedó en la prehistoria aunque apenas pasaron dos años. Veo sin embargo que el concepto de la narrativa audiovisual empleada en simultáneo con un grupo heterogéneo sigue vigente. Intuyo además que por trabajo y estudio estás en España. Pero voy a apelar a tu espíritu nómade y a tu interés por la fotografía para seguir adelante…

El Taller de celumetrajes fue un comienzo fantástico en el mundo de las TICs, la educación y las tecnologías móviles pero actualmente considero que es per se apenas una excusa para promover otras cosas. En su momento tuvo que ver con abrir el juego a la participación en el mundo de la creación y distribución audiovisual, con meter los móviles y las imágenes en movimiento en la clase y promover el trabajo creativo-colaborativo. Sin embargo, cada vez soy más partidaria de que las tecnologías nos sirvan para potenciar proyectos de mayor alcance y a largo plazo. Tengo la sensación de que en muchos casos esto de los talleres de celumetrajes se quedó en el paso inicial y muy pocos lo adoptaron como ejercicio constante que permitiera mejorar las técnicas y el lenguaje.

Así que en este caso decidí modificar la propuesta teniendo en cuenta algunas de las cuestiones que actualmente investigo en GTI y enseño en MK3. La idea era pensar en lo que con Piscitelli denominamos crowdstorytelling, las narrativas distribuidas y geolocalizadas. Se trata entonces de reconquistar el espacio urbano en manos de la publicidad a través de un citizen hacking que devuelva a los espacios físicos la memoria de sus habitantes.

Alberto me inspiró contándome que él y Gustavo Frittegotto tenían en sus manos la historia visual de Arequito: «…un archivo de más de 100.000 negativos que abarcan desde 1.890 hasta la actualidad y que se sigue enriqueciendo desde lo digital».

Así nació entonces un proyecto transgeneracional e interdisciplinar a través del cual los alumnos de la escuela 202 trabajarán junto a sus familias y docentes para devolver las memorias del pueblo a las fachadas de los espacios que las originaron. Anécdotas, recuerdos y discursos compilados por los pequeños entrevistadores se entrelazarán con la historia visual en cápsulas audiovisuales que podrán ser recorridas de dos modos: virtual (a través de Google Maps) e in situ (mediante códigos QR).

Los protagonistas ya comenzaron a trabajar y no veo la hora de que llegue el 31 de marzo para poder viajar desde Barcelona hasta Arequito para unirme al equipo! Podéis leer más sobre el proyecto en el artículo que se publicó en el periódico del pueblo.

Tecnologías vestibles para aumentar la colaboración en el aula. Sobre mi proyecto de tesis y un llamado a la colaboración

Algunos de vosotros ya sabéis que en setiembre de 2010 comencé un máster de dos años en Sistemas Cognitivos y Medios Interactivos en la Universitat Pompeu Fabra. Durante este tiempo aprendí mucho de neurociencia, psicología cognitiva, interacción persona ordenador y estadística. Ahora me acerco al final y, mientras curso el penúltimo trimestre, estoy trabajando en mi tesis. Ha llegado el momento de salir del ostracismo y abrir el juego a ver si alguno de vosotros se entusiasma y quiere formar parte de los experimentos.

Mi investigación se enmarca en el contexto de lo que denominamos CSCL, Computer Supported Collaborative Learning, un enfoque pedagógico de línea constructivista donde la tecnología es utilizada como catalizador de las interacciones sociales y colaborativas entre las personas/ «los alumnos».

El objetivo de mi estudio es analizar la implementación de un prototipo desarrollado en el marco del GTI-Learning. Se trata del SOS, un sistema de orquestración con señales para actividades colaborativas en el aula que consta de dos partes: por un lado, un set de dispositivos individuales que se asignan a cada alumno y que emiten señales de luces y sonido para indicar a los alumnos aspectos como a qué grupo pertenecen, qué recurso han de leer y en qué área del aula deben reunirse. Por otro lado, un módulo de control que el docente utiliza desde su ordenador para enviar las señales a los dispositivos.  La concepción de dicho sistema tiene que ver con dos ideas contundentes:

1. Sabemos por investigaciones ya realizadas que la colaboración libre no necesariamente produce un aprendizaje fructífero y, que en determinadas circunstancias, la coordinación y estructuración de actividades de colaboración puede aumentar la probabilidad de alcanzar resultados exitosos.

2. Uno de los problemas que los docentes observan cuando implementan actividades colaborativas es que se pierde mucho tiempo de la clase orquestrando la colaboración (agrupando a los alumnos -lo cual siempre implica una negociación, asignando recursos y espacios de trabajo a cada uno, organizando las intervenciones y la participación…)

Por esta razón, el sistema en cuestión vendría a asistir al docente en la tarea de orquestración de actividades colaborativas aumentando el espacio físico con señales digitales que indican aspectos de la colaboración.

Se busca escuela en Barcelona!

Habiendo ya definido el diseño experimental mediante el cual contrastaré mis hipótesis, busco escuelas (secundaria, bachillerato, superior…) en donde realizar las pruebas. El experimento, de una hora y diez minutos de duración, consta de una actividad de tipo jigsaw en torno a la temática de los Derechos Humanos. El jigsaw es una técnica de aprendizaje cooperativo en la cual los alumnos se dividen en grupos generales y de especialistas para abordar temáticas y construir conocimiento de manera colectiva.

Me gustaría saber si alguno de los lectores de este blog, muchos de vosotros docentes, considera que esta experiencia puede ser llevada a cabo en su escuela o conoce a alguien que pueda estar interesado en colaborar. A los fines del experimento busco dos grupos de unos 20 a 25 alumnos cada uno, aproximadamente, ya sean de secundaria, bachillerato o educación superior. Aquell@s interesados pueden escribirme a marabalestrini@gmail.com y estaré muy feliz de brindarles más información al respecto. Gracias!!

Lo dijo Krishnamurti. Sobre el propósito de la educación

No se si alguna vez nos hemos preguntado que significa la educación. Porque vamos a la escuela, porque aprendemos múltiples materias, por qué aprobamos exámenes y competimos unos con otros para lograr mejores calificaciones.
¿Qué sentido tiene toda esta llamada educación y que es lo que implica? Es verdaderamente una pregunta muy importante, no solo para los estudiantes sino también para los padres, para los maestros y para todos aquellos que aman esta tierra.

¿Por qué pasamos por el esfuerzo de recibir educación? ¿Es meramente con el fín de aprobar algunos exámenes y obtener un empleo? ¿O la educación tiene como función prepararnos, mientras somos jóvenes, para comprender el proceso total de la vida?

Es necesario tener un trabajo y ganarse la propia subsistencia ¿pero eso es todo? ¿Se nos educa solamente para eso? Por cierto que la vida no es tan solo un empleo, una ocupación; la vida es algo extraordinariamente amplio y profundo, es un gran misterio, un reino inmenso en el que funcionamos como seres humanos.

Si nos preparamos tan solo para ganarnos la subsistencia, perderemos todo el sentido de la vida; y comprender la vida es mucho más importante que prepararnos meramente para los exámenes y volvernos muy diestros en matemáticas, física o lo que fuere.

Por consiguiente, tanto si somos maestros como estudiantes, ¿no es fundamental que nos preguntemos porque educamos o se nos educa? ¿Y que significado tiene la vida? ¿No es la vida algo extraordinario? Los pájaros, la flores, los árboles vigorosos, los cielos, las estrellas, los ríos y los peces que contienen…todo esto es la vida.

La vida es el pobre y el rico; es la constante batalla entre grupos, razas y naciones; la vida es meditación; la vida es lo que llamamos religión y es también las sutiles ,ocultas cosas de la mente- las envidias, las ambiciones, las pasiones, los temores, los logros y las ansiedades. Todo esto y mucho más es la vida.

Pero nosotros, generalmente nos preparamos para entender un pequeño rincón de ella.

Aprobamos algunos exámenes, encontramos un empleo, nos casamos, tenemos hijos, y después nos volvemos más y más como máquinas. Seguimos temerosos, ansiosos, asustados de la vida. ¿Es pues el propósito de la educación ayudarnos a emprender el proceso total de la vida, o solo consiste en prepararnos para una vocación, para el mejor empleo que podamos obtener? ¿Qué va a ocurrir con todos nosotros cuando crezcan para ser hombres y mujeres? ¿Alguna vez se han preguntado que van a hacer cuando crezcan?

Con toda probabilidad se casarán y, antes que sepan donde se encuentran, serán madres, padres y después estarán amarrados a un empleo o a la cocina, y allí se irán marchitando gradualmente. ¿Esto es todo lo que va a ser la vida de ustedes? ¿Se han formulado alguna vez esta pregunta? ¿No deberían formulársela?

Ciertamente, la educación no tiene sentido a menos que les ayude a comprender la vasta extensión de la vida con todas sus sutilezas, con sus dolores y sus alegrías, con su extraordinaria belleza. Podrán lograr títulos académicos, podrán tener una serie de siglas después del apellido y obtener un puesto muy bueno, pero ¿después qué? ¿Cuál es el sentido de todo esto si en el proceso la mente se embota, se fatiga, se vuelve estupida? Por lo tanto, mientras son jóvenes ¿no tendrían que aspirar a descubrir que es la vida en su totalidad?
¿Y acaso no es el verdadero propósito de la educación cultivar en ustedes la inteligencia que tratará de hallar la respuesta a todos estos problemas?

*El Propósito de la Educación – pag. 9 – Edit.Sudamericanal

The Finland Phenomenon. Sobre un documental que nos enseñaría a enseñar

Gracias a un tweet que me envió @paco_ no se cómo pero llegué a -lo que parece ser- un interesante documental sobre el sistema educativo en Finlandia: The Finland Phenomenon: Inside the World’s Most Surprising School System.

Finlandia tiene uno de los sistemas de educación más eficientes del mundo. En la primavera de 2010, Tony Wagner fue invitado por el Consejo Nacional de Educación de Finlandia para compartir sus ideas sobre las nuevas habilidades que los estudiantes necesitan hoy en día. Bob Compton, productor ejecutivo del documental 2 million minutes, se convirtió en la sombra de Tony mientras este consultaba a los altos funcionarios; visitaron escuelas y programas de capacitación docente, y hablaron con maestros, padres y alumnos . El resultado es un vídeo de 60 minutos: «El fenómeno de Finlandia: Dentro del sistema escolar más sorprendente del mundo,» que se estrenó el 24 de marzo en el National Press Club en Washington, DC.

Según esta interesante nota, la clave del éxito finlandés es que «la educación se basa en la confianza, la transparencia, el respeto y en enseñar a pensar en vez de memorizar».

Finland’s education system has consistently ranked among the best in the world for more than a decade. The puzzle is, why Finland? Documentary filmmaker, Bob Compton, along with Harvard researcher, Dr. Tony Wagner, decided to find out. The result of their research is captured in a new film, «The Finland Phenomenon: Inside the World’s Most Surprising School System». In the 60-minute film, Dr. Wagner guides the viewer through an inside look at the world’s finest secondary education system. A life-long educator and author of the best-selling book«The Global Achievement Gap,» Dr. Wagner is uniquely qualified to explore and explain Finland’s success. From within classrooms and through interviews with students, teachers, parents, administrators and government officials, Dr. Wagner reveals the surprising factors accounting for Finland’s rank as the #1 education system in the world.

L’equip petit. Sobre el vídeo del día

Me reencuentro en el blog Creaconlaura con un corto que vi hace unos meses y olvidé recomendar. Se trata de L’equip petit, un mini-docu que gira en torno a un equipo de fútbol infantil que llegó al final del campeonato con 271 goles en contra y apenas uno a favor. Sin embargo, los niños de Margatania F.C. no se inquietan: para ellos lo importante es jugar, dejarse las rodillas en la cancha y divertirse entre amigos.

El corto fue producido en 2011 por la gente de El Cangrejo solo para documentar la experiencia de este pequeño equipo pero sin ningún objetivo comercial. Hace unos meses, el vídeo se convirtió en un hit de las redes sociales y, al menos entre los que vivimos en Catalunya, un clásico de muro de Facebook.